Mostrando las entradas con la etiqueta Telecentros. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Telecentros. Mostrar todas las entradas

11 set. 2008

UIT asume modelo Indotel para comunicar comunidades rurales

7:00 PM - GINEBRA, Suiza.-La Unión Internacional de las Telecomunicaciones (UIT) asumirá el modelo del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel), el de Conectividad Rural de Banda Ancha que lleva telefonía e Internet de alta velocidad a hogares de 2,018 comunidades de zonas rurales, a fin de replicarlo en 15 países de África y otras naciones en vías de desarrollo.

Fuente: El Nuevo Diario (ver nota completa)

10 oct. 2007

NEW MODELS FOR UNIVERSAL ACCESS TO TELECOMMUNICATIONS SERVICESIN LATIN AMERICA


NEW MODELS FOR UNIVERSAL ACCESS TO TELECOMMUNICATIONS SERVICESIN LATIN AMERICA

by Peter A. Stern and David N. Townsend

A joint study by Regulatel, PPIAF, GPOBA, UN, EU, CEPAL and the World Bank - June 2007

This study covers the 19 countries where regulators are members of the Forum of Latin American Relecommunications Regulators (Regulatel). The objectives of the study were: (i) to review and assess current and planned universal access programs in the 19 countries, (ii) to estimate the market efficiency and universal access gaps, and the public sector investment/subsidy required in order to reduce the universal access gap; (iii) to identify new models and provide concrete policy recommendations for universal access programs, and (iv) to share the experience of Latin America, because the region pioneered many of the first generation universal access programs that are currently being implemented in developing regions.



1 feb. 2007

“Aló? Si?... en cinco minutos vuelva a llamar... yo le voy a avisar”

No recuerdo haber hecho cola por más de una hora para realizar una llamada desde un teléfono público, ni recuerdo haberle pagado nunca a nadie para que me avise si recibía una llamada que fuera para mí. . Sin embargo, la situación sería obviamente distinta si en el lugar donde vivo se contara solamente con un teléfono público para toda la comunidad; y es así como tres años atrás comenzaba la historia en Challhuahuacho, y es así como se inician historias similares a lo largo de nuestro territorio, así como se fueron abriendo las puertas a las telecomunicaciones; y así como esperamos, estas mismas puertas se abran a las oportunidades.

En la presentación de un atlas al referirse a la geografía del departamento de Apurímac se advierte que es “una verdadera locura geográfica (...) que invita al asombro y la reflexión” más adelante se manifiesta que su fisiografía “ha sido tallada tan implacablemente por la erosión, que, allá por 1858, el sabio italiano Antonio Raimondi la comparo con un “papel arrugado””[i]. Todas estas referencias finalmente muestran que las provincias de Cotabambas y Grau forman parte de una geografía muy accidentada y por tanto de difícil acceso.

La situación de extrema necesidad en que se encuentran la mayoría de los pobladores de Apurímac se ve reflejado en el índice elaborado, el año 2000, por el Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo Humano (PNUD), el cual colocaba a la provincia de Cotabambas en el penúltimo lugar (193) en la escala de desarrollo humano. Asimismo según los cálculos del INEI, en 1995 un 33.1% de la población apurimeña era analfabeta, frente al 11.1% a nivel nacional. En cuanto a salud, Apurímac es uno de los departamentos que muestra mayores carencias; en el año 2000 contaba con sólo 2,3 médicos por cada 10,000 habitantes, una de las cifras más bajas del país.

En el cauce del Apurímac existen acantilados de hasta tres kilómetros de profundidad que muestran una formación geológica muy accidentada, que determina que las vías de comunicación terrestre deben recorrer estas pendientes y valles en medio de curvas, desvíos, subidas y declives. Estos mismos caminos convierten distancias de pocos kilómetros, en viajes de ocho a diez horas en cuidadosos autos a veinte Kph; un caminante podría tardar el mismo tiempo que un vehículo por carretera.

Por su parte, Challhuahuacho es un distrito ubicado en la provincia de Cotabambas, dentro del departamento de Apurímac; sus 5500 habitantes están principalmente dedicados a las actividades agrícolas, padres e hijos en trajes coloridos trabajan la tierra, se preparan para las ferias dominicales, y se enorgullecen de aquellos que salieron a buscar un mejor futuro. Challhuahuacho es una comunidad caracterizada, como las provincias de Cotabambas y Grau en su totalidad, por su condición de ruralidad. Para el 2002 podíamos hablar de una profunda falta de acceso y cobertura a los medios de comunicación existentes en las zonas urbanas, deficiente si es que no inexistente intercambio comercial y productivo, y la presencia de un índice de ruralidad para todo Apurímac de 62% frente a un 28% a nivel nacional según las estadísticas presentadas por el INEI.

Llega la comunicación

Lo que un teléfono público podía significar para aquellos en el 2003 quizás se asemeje a lo que para nosotros hoy en día son los celulares, un medio de comunicación básico en nuestro ajetreado día a día, una herramienta más de trabajo y una forma de mantenernos cerca cuando las distancias se han acrecentado.

Y así como a las manos de jóvenes y adultos llegó un teléfono, así también estos jóvenes y hasta quizás en mayor medida los niños conocieron lo que era sentarse frente a un monitor. En la biblioteca del pueblo una novedad llena de botones y un “ratón” de plástico, se apoderó de la atención de pobladores y vecinos de la comunidad. Cuatro computadoras con servicio de Internet y una conexión de 9.6 kbps. fueron instaladas en medio de una pequeña colección de libros. Éstas computadoras no sólo facilitaron la comunicación entre los pobladores, familiares y amigos fuera de la comunidad, sino que también favorecieron e impulsaron el proyecto de alfabetización que la bibliotecaria venía desarrollando.

Esta aventura más real que virtual tuvo sus orígenes en la ilusión de una mujer que dejó Challhuahuacho por catorce años, emigró a los Estados Unidos, formó una familia y alcanzó, el tan deseado por muchos, “sueño americano”. Pero, Ada Hoffman no olvidó su niñez, no olvidó la marginación y la pobreza, ni tampoco olvidó que la educación es un arma muy potente para enfrentarla; así pues de ella y un grupo de peruanos en el exterior organizados bajo el nombre “Quipu Net” surgió la iniciativa: un telecentro para Challhuahuacho.

Levantar una biblioteca, entregar libros, contar cuentos y discutir moralejas era la forma inicial de combatir un índice de 55.3% de extrema pobreza[ii]; pero el sueño no se quedaba ahí, ya entrado el nuevo siglo XXI. este sueño tendría que rebasar sus propias fronteras. La información, Internet, el poder de saber y el poder de comunicar tendrían que llegar a Challhuahuacho por la iniciativa de una mujer y el apoyo de instituciones comprometidas con el tema de acceso universal a las telecomunicaciones.

Para el año 2003 Osiptel realiza una visita a Challhuahuacho[iii] enterado del tema y entendiendo la relevancia del mismo en el sector rural, la apertura de una biblioteca no sólo significaba la apertura a la educación, sino la revaloración de la información y el conocimiento como medios para salir adelante en un contexto tan difícil como el rural. En este sentido se iniciaron las conversaciones necesarias con las autoridades del distrito para desarrollar los cambios estructurales que se requirieran en búsqueda de la instalación de los servicios de Internet.

Aunque el establecimiento de un bibliocentro que brindara servicios de Internet podía sonar a una de las muchas “ideas locas de los limeños” que llegaban por ahí, cabía tener en cuenta que había sido una “idea loca” la misma que dio origen al desarrollo de la biblioteca, la que había dado a los niños un espacio de educación y esparcimiento, y ahora les brindaba la apertura de una primera puerta hacia los grandes proyectos de acceso universal.

Aunque este primer paso para muchos puede resultar insignificante, constituía en realidad el gateo de una comunidad que anhelaba empezar a correr en cualquier momento. La colaboración estructural de FITEL y OSIPTEL conjuntamente con la iniciativa de “Quipu Net” permitió el desarrollo de la idea base del telecentro y las cabinas de Internet. Cuatro computadores y diversas instituciones comprometidas impulsarían un proyecto que debía servir como ejemplo para muchas de nuestras comunidades; era el inicio de una ola de cambios en Challhuahuacho.

Ahora bien, si en casa hemos decidido instalar un nuevo servicio como el de Internet ¿cómo hacemos que funcione? papá y mamá deben entender que es necesario realizar un sacrificio para contar con este nuevo servicio, deben instruir a los chicos de la casa sobre las bondades del mismo, pero también sobre los costos que implica, es decir, todos debemos entender que es necesario ahorrar un poco para pagar una nueva cuenta, debemos tener cuidado con los equipos para no obtener un nuevo gasto, y debemos usar responsablemente el tiempo que disfrutamos de este. Así también la empresa que nos concede este servicio debe mantener un nivel de calidad y cumplir con su parte del trato. En pocas palabras, todos asumimos un compromiso si es que todos queremos ganar algo, si es que todos tenemos un objetivo común.

En el caso de la comunidad de Challhuahuacho, a dos años de la inauguración del proyecto de cabinas en el bibliocentro, empezaron a surgir una serie de problemas. Aunque los beneficios que significaba el bibliocentro para la comunidad eran explícitos, aparecieron otros actores, se generaron otros intereses, y lo que venía constituyéndose como un objetivo claro en el desarrollo de la comunidad: la educación y las telecomunicaciones, empezaban a adoptar coloraciones políticas que lo tergiversaban. El compromiso que hacía sostenible este proyecto pasaba a un segundo plano, se debilitaba y se interpelaba su razón de ser.

Las Bambas

Entre fines del 2004 e inicios del 2005 empezaron a suscitarse una serie de conversaciones respecto a la renovación del convenio con “Quipunet” para lograr que la cabina en el bibliocentro continuara funcionando; pese a las negociaciones y renegociaciones que se fueron entablando, finalmente parecía haberse llegado a la decisión de que dicho convenio no se firmaría, el bibliocentro se cerraba y la Municipalidad de Challhuahuacho habría de desarrollar otra forma independiente de mantener las cabinas activas.

Para ese entonces el Proyecto Minero Las Bambas llevaba muy adelantadas sus negociaciones con el Estado para establecerse en la zona, iniciar perforaciones y levantar un asentamiento minero. Téngase en cuenta que la importancia de la actual zona que comprende las bambas se remonta a la colonia, cuando los españoles en su búsqueda de minas de oro y plata de los incas descubren en 1562[iv] la mina de Ccochasayhuas en la ex provincia de Cotabambas, la misma que ya había sido explotada por los incas. Para 1919, la provincia de Grau figuraba como una de las más importantes de Apurímac, tanto por la actividad minera de Ccochasayhuas, como también por la actividad agroindustrial que empezó a desarrollarse en Coyllurqui[v]. Este proyecto, no sólo significaba un considerable impulso a la economía de la región, sino también un considerable impulso a la economía general del país.

El bibliocentro significaba para el distrito de Challhuahuacho un avance en su desarrollo, un avance en el futuro de sus hijos, un medio que los insertaba en una nueva era de cambios; y aparecía un proyecto minero del que no se sabía mucho pero del que se creaban varios y los más diversos intereses entre la comunidad.

Estos acontecimientos coincidían con el final del convenio entre el bibliocentro u la municipalidad y dejaban entrever el repentino interés del Estado por tomar las riendas de un proyecto que ya se estaba desarrollando pertinentemente; las intenciones del gobierno no tienen porqué ser calificadas de negativas, sin embargo, las formas en que aparecían estas si se podían calificar de sospechosas.

El proyecto minero debía iniciarse y los resultados debían recolectarse cuanto antes, el gobierno debía dar visto bueno a esta situación y la comunidad necesitaba ser informada acerca de estos beneficios y entender la necesidad de su posición del lado de la minera. Los medios para alcanzar este estado de cosas no fueron los más propicios, cerrar el bibliocentro así fuera para lanzar un proyecto mayor como el de los “Centros de Innovación Municipal Huascarán” significaba un retroceso en el corto plazo, y para los miembros de la comunidad significaba privarlos de uno de las mayores beneficios que habían obtenido en los últimos tiempos aunque no fuera por parte del Estado.

El convenio con “Quipunet” no podía ni debía dejarse en el aire, el bibliocentro no podía seguir cerrado y los niños de Challhuahuacho no debían ser lo que quedaran en medio entre fuegos políticos de diverso color y alcance. Esta situación era entendida por las instituciones, los objetivos de la educación, la alfabetización y el acceso universal no se desvanecían del todo, pero nadie realmente tentaba soluciones rápidas y que consideraran a los principales actores en esta historia: los pobladores, niños, jóvenes y adultos de Challhuahuacho.

No fue otra que la fuerza de quiénes más interés tienen en el futuro de los niños la que impulsó finalmente la firma del convenio, extendiéndolo hasta Diciembre del mismo año; la fuerza de los padres de familia que apelaban por la educación de sus hijos y por ende a un mejor futuro para ellos. Challhuahuacho entendía lo que el dinero podía significar, pero también estaba consciente de que el dinero sin la suficiente educación para saber cómo, dónde y cuándo administrarlo no sirve de mucho.

El Proyecto las Bambas representa un impacto tal en la economía que elevaría las exportaciones en un 30% y el crecimiento del PBI en un 1%. Se desarrollarían hasta 10 mil empleos directos y 40 mil indirectos, se estimularía el comercio en la zona así como en todo el departamento de Apurímac.[vi]

Empero, concentrarnos en los beneficios macroeconómicos de corto plazo no nos dejan ver las necesidades y las inquietudes de los pobladores de Challhuahuacho a largo plazo, no nos dejan responder a estas y crear el ambiente favorable que constituya un escenario de negociación y equilibrio donde tanto los beneficios como los costos sean considerados y confrontados de manera transparente.

Era pues necesario tener en cuenta los problemas de confianza y liderazgo que enfrentaba dicha zona, considerar sus más próximas necesidades, y mantener un espacio de diálogo donde ellos sean voceros de sus propios intereses.[vii]

El desarrollo del bibliocentro y de las cabinas de Internet fue sin duda una iniciativa de gran importancia para el distrito de Challhuahuacho, significó el avance de la comunidad en el acceso a las telecomunicaciones, pero también se constituyó como un modelo a seguir por otras comunidades en Apurímac y Cuzco. Tanto los responsables del Proyecto Minero Las Bambas, conjuntamente con la Agencia de Promoción de la Inversión (ProInversión), el Fondo de Inversión en Telecomunicaciones (FITEL), y el Organismo de Supervisión de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL), comprendieron la relevancia de la semilla que el bibliocentro constituía en Challhuahuacho e impulsaron su constitución en un modelo a seguir.

No sólo se permitió y apoyó el funcionamiento del primer bibliocentro, sino que además ProInversión hizo uso estratégico del fideicomiso para el desarrollo sostenible de la zona por parte de la empresa minera Xstrata AG. Suiza, para de ésta forma responder al más reciente interés de la población de las provincias de Cotabamba y Grau: Obtener instalación a Internet.

Un nuevo impulso

ProInversión en colaboración directa con OSIPTEL en lo que respecta a los temas logísticos y de infraestructura entre otros, llegó a alcanzar la instalación de cuarenta accesos a Internet en diferentes distritos a lo largo de las provincias de Cotabambas y Grau.

Tanto los padres de familia, los profesores de la zona, trabajadores de diversas especialidades, las instituciones del Estado y diversas entidades privadas han ido comprendiendo las dimensiones que tuvo el proyecto de Challhuahuacho, se han hecho conscientes de la importancia de la educación y la alfabetización de la comunidad así como la favorable relación entre éstas y el acceso universal a las telecomunicaciones.

Challhuahuacho se constituye como un distrito modelo, un ejemplo de emprendimiento y de voluntad en torno a un fin común. Un proyecto pionero de 9.6 Kbps. pudo mantenerse en pie alrededor de dos años, constituyéndose como un ejemplo único en su especie; de haberse quedado allí formaría parte de aquellas anécdotas que recordamos con nostalgia, formaría parte de ese número ya bastante grande de proyectos que fracasaron o quedaron en el olvido. Sin embargo, ¿qué hace a la experiencia de Challhuahuacho, una experiencia diferente? ¿qué la convirtió en un modelo a seguir?

Hemos de tentar como respuesta, el hecho de que el bibliocentro de Challhuahuacho se erigió como un proyecto que fue poco a poco apropiado por la comunidad; si la iniciativa llegó desde fuera, la población la tomó entre sus manos, la plantó en la tierra como una semilla, la trabajó para que desarrollase fuertes raíces, en otras palabras, la hizo suya. La comunidad se apropió de este proyecto, se creó una necesidad en torno a él, se conocieron sus ventajas y se asumió el reto. No se quedó como una iniciativa desde fuera, sino que se lograron aquellos lazos entre el proyecto mismo, los primeros organizadores, y la comunidad; se validó la importancia de la comunicación vía Internet así como la obtención de información, el entretenimiento, su uso comercial, etc. El distrito de Challhuahuacho logró lo que hoy en día es fundamental para la sostenibilidad de los proyectos de desarrollo o de promoción social; no sólo papá y mamá se involucraron, los hijos de la comunidad también, la empresa privada, las organizaciones sin fines de lucro, etc. El proyecto se hizo sostenible y se erigió como un ejemplo en tanto se alcanzó el empoderamiento de la comunidad a través de él.

Hoy en día no podemos hablar sólo de Challhuahuacho sino que debemos referirnos a toda la provincia de Grau y Cotabambas en lo que respecta a su inserción en el mundo del Internet y las telecomunicaciones. El bibliocentro que en el 2003 tuviera un humilde nacimiento daba lugar a que Proinversión considerara el acceso universal a las telecomunicaciones como un punto central en la agenda de promoción social de la minera. Ambas provincias eran conscientes del acercamiento que esta nueva herramienta les brindaba, las posibilidades que significaban para la educación e inclusive un nuevo medio de desarrollo económico. La demanda alrededor de este fenómeno superaba las expectativas, de modo tal que la oferta debía responder y era aquí donde ProInversión y Osiptel jugaban su más importante papel.

Tres años después del inicio de toda esta experiencia única en su tipo, el Ingeniero Edwin San Román volvía a visitar Cotabambas y Grau, volvía a recorrer las curvas y los acantilados de las carreteras y esta vez no sólo encontraba una antena satelital que brindaba conexión de telefonía y a la monocabina, sino que hoy en día eran once antenas satelitales, cabinas de Internet de servicio público en las municipalidad, y nuevas cabinas privadas que captaban la atención de propios y extraños.

Hace unos años atrás esta realidad estaba cubierta por aquellas ideas que nos paralizan “…es imposible… no se puede… no hay forma…”, hace unos años atrás en Challhuahuacho existía un único teléfono, colas larguísimas sobre todo los domingos para llamar a aquél hijo o padre que estaba lejos del hogar, una señora muy amable que nos decía “vuelva a llamar, yo le aviso” y un altavoz que pronunciaba el nombre de quien tenía cinco minutos para llegar a contestar la llamada. Hoy en día la estructura social de estas provincias parece haber cambiado, las relaciones cara a cara no son tan comunes como aquellas que jóvenes de diversos distritos desarrollan a través del Internet, la comunicación es bastante más sencilla haciéndole la vida más fácil a un profesor de escuela rural hasta una enfermera de la comunidad.

El uso de las TIC

Así Edwin San Román nos contaba que viajar a través de Cotabambas y Grau no significaba pues alejarse de la oficina, virtualmente el trabajo siempre estaba al día, una cabina siempre permitía mantener contacto con aquellos en Lima, el teléfono quedaba en un segundo lugar y el Messenger se hacía fundamental. Las distancias físicas como las brechas sociales se han ido y se van acortando a través de los espacios virtuales; nos acercamos, nos conocemos, nos identificamos y nos unimos en una nueva realidad. La realidad de la Sociedad de la Información se va abriendo, quizás primero para darnos un lugar como espectadores pasivos, pero quizás también, y depende de nosotros, con el tiempo darnos una posición activa y mucho más real.

Hoy en día el Internet es una realidad, es una herramienta, una semilla que creció, se transformó y de la cual se vienen recogiendo los frutos. Para el Profesor Julián Báez Valenzuela del colegio secundario Manuel Eufrasio Álvarez Durán de Cotabambas, el aprendizaje de Internet se dio por propia iniciativa estando hace seis meses en Coyllurqui distrito donde también Proinversión ha instalado una cabina de Internet en el municipio. Aunque él señale que no existe ningún programa de capacitación dirigido a los profesores, son 16 del colegio de Cotabambas los que vieron más allá de una computadora, una oportunidad. Probablemente serían los beneficios mayores si es que se desarrollaran planes de enseñanza, talleres de aprendizaje, talleres de intercambio de experiencia, sin embargo el que no toma al toro por sus astas queda mucho más atrás. Y finalmente de qué trata la vida (y esta historia) si no es de aprender a ser emprendedor, a lanzarse a la piscina, a empoderarse y ganar.

Esto mismo lo entendió el distrito de Haquira en donde desde hace más de un año funciona la cabina de Internet instalada como parte del programa social de fideicomiso impulsado por el proyecto de exploración de Las Bambas. El instituto superior de Haquira ofrece como carreras de formación la de Técnico Agrícola y Técnico en Computación e Informática. A pesar que en el distrito el acceso a Internet es muy limitado, el mismo que comprende a algunas instituciones como el gobierno municipal, las escuelas de educación primaria y secundaria, son muy pocas las familias que cuentan en sus domicilios con su propia computadora. Pese a esta realidad, los habitantes del distrito creyeron que para que sus hijos tuvieran mayores oportunidades laborales y formación era importante que el instituto superior ofrezca la carrera de Computación e Informática, aprovechando el fenómeno que en sus provincias comenzaba a tener lugar.

En entrevista realizada al encargado de la cabina de Internet Sr. Chano Arredondo Núñez, este señala que aunque los jóvenes utilizan el Internet principalmente para el uso del Messenger comunicándose con los amigos, es importante resaltar que esta herramienta ha facilitado la comunicación entre quiénes estaban lejos, y ha significado una posibilidad nueva y distinta entre los planes de estudios que podía tener los jóvenes de la comunidad.

Por su parte, la señora Martha Apaza Mamani ha encontrado esta situación como una oportunidad de negocio frente a la demanda que ha originado. Si en su momento decidió asumir un lugar tan importante como el de concesionaria del teléfono tarjetero satelital de Haquira, ahora considera seriamente administrar una cabina privada de Internet. Desde hace un par de meses instaló un equipo de radiocomunicaciones el mismo que le permite brindar los servicios de recepción y envío de giros de dinero en Haquira, cobrando el 10% de comisión del monto trasferido. Ella en la actualidad además de brindar el servicio de abarrotes y contar con dos teléfonos tarjeteros y equipo de radiocomunicaciones, está muy interesada en proveer servicios de Internet en el distrito, aún cuando la municipalidad también provee este servicio, la señora Martha señala que muchos usuarios no son atendidos en la cabina de Internet del municipio y ella visualiza, como toda una emprendedora, la posibilidad de establecer un negocio rentable y eficiente que tenga mayor acogida pese a los servicios gratuitos pero poco eficientes que existen.
Ayrihuanca es la capital del distrito de Micaela Bastidas, como parte del programa de apoyo del proyecto minero Las Bambas se ha instalado una cabina de Internet en el municipio con ocho computadoras. El director de la escuela primaria, profesor Rolando Zea contó que él esta aprovechando Internet para realizar coordinaciones para mejorar el proyecto educativo con la asesoría de profesionales de la Universidad de Educación Enrique Guzmán y Valle de Lima (La Cantuta) como parte de un diplomado que viene cursando de forma virtual. Diariamente la cabina se encuentra llena y los usuarios separan con anticipación para acceder al Internet. Entre los usuarios, dos niñas, que vienen cursando el quinto grado de primaria y en ese momento desarrollaban un capítulo de la historia del Perú, sobre el Protectorado. Ellas estaban en vacaciones de medio año, sin embargo el Protectorado les daba vueltas en la cabeza, la voz probablemente dulce de una profesora y la posibilidad de hacer tan importante tarea más sencilla con el uso del Internet.

Elías Ccarmencoa Magino vive en Palca en la comunidad de Kilcata, que forma parte del distrito de Oropesa en la provincia de Antabamba. Él es un productor alpaquero en su fundo Apuallpa que se encuentra a 5100 msnm, él cuenta en su criadero de 5000 truchas, y además tiene un pequeño invernadero que le provee verduras como tomates, lechugas y cebollas. Actualmente es un convencido de que una de las grandes carencias para lograr hacer llegar la fibra de alpaca y las truchas a los mercados es contar con medios de comunicación, que le permitan ofrecer además de fibra de alpaca y truchas; un servicio de turismo vivencial que permita que los turistas durantes unos días puedan vivir y conocer in situ las actividades de un alpaquero y a la vez disfrutar la inigualable belleza del entorno serrano de Kilcata. Desde el año 2004 ha recibido la visita de 06 turistas extranjeros los mismos que se han quedado en su fundo y han prometido volver por la belleza del paisaje, y el buen servicio prestado por Elias Carmenccoa.

Elías visita Kilkata desde 1987 y radica permanentemente desde hace 13 años. Él construyo un criadero rústico con cham’pas (terrones de tierra con pasto) y se proyecta para construir una sala de incubación de alevinos (crías de trucha). En el presente año en una feria agropecuaria realizada en la ciudad de Abancay fue el ganador como mejor criador de alpacas. Él es uno de los pocos criaderos de alpaca que realiza mejoramiento genético por selección de alpaca y desea contar sólo con aquellos animales que reúnen ciertas características de calidad.
Elías nos cuenta que antes de la llegada del teléfono satelital GTH, sus familiares sólo podían comunicarse enviando mensajes a través de Radio Tahuantinsuyo del Cusco o radio Los Andes de la Yauri (provincia de Espinar), para dar respuesta debía trasladarse en un viaje de 12 horas hasta Antabamba donde existía un teléfono en una zona que se encuentra entre los 4500 a 5000 msnm. Asimismo él dice que antes de la llegada del teléfono sólo existía equipos de radiocomunicación UHF. En la actualidad existe un teléfono tarjetero satelital instalado por el FITEL-OSIPTEL a una distancia de 2 kms de su fundo, y a una hora de viaje debido a la geografía de la zona.

En el año 2003 empezó la instalación de cabinas de acceso público de Internet en algunos distritos de Antabamba en coordinación con los municipios, en esa oportunidad Elías conjuntamente con muchos productores, niños y profesionales de cada distrito recibió capacitación en el uso de Internet, lo que le permitió abrir su dirección de correo electrónico y comunicarse a través de este. En la actualidad utiliza la web cam para comunicarse con su hijo que estudia en una universidad en la ciudad de Arequipa.

Elías que desde niño trabajó en un taller de mecánica en la ciudad de Arequipa desde sus 9 hasta los 15 años, cuya esposa Maria Carmen Yucra es hija de un negociante de fibra de alpaca, probablemente no pensó llegar a ver estos cambios en su comunidad, probablemente no se imaginó poder sacarle provecho para el desarrollo de su negocio; sin embargo Elías hoy en día piensa en su futuro, en lo que la comunicación implica para su día a día, y se va preparando para lo que vendrá.

El sueño que moviliza a este emprendedor y criador de alpaca es convertir su fundo en un centro experimental de crianza de camélidos, que paralelamente ofrezca servicios de turismo vivencial y académico en temas de crianza de alpacas. Sin embargo uno de sus grandes inconvenientes para alcanzar este sueño es la falta de servicios de comunicaciones y en particular el acceso a Internet que le permitiría no solo presentar su productos y servicios en la red, sino estar conectado con todos aquellos interesados en conocer Kilcata.

Gerardo Vilca Cuba trabaja como lustrabotas en la ciudad de Abancay tiene 12 años y cursa el segundo grado de secundaria en el colegio Miguel Grau. Él por su trabajo no aprendió a utilizar Internet en las decenas de cabinas de Internet que existen en la ciudad de Abancay, sino en la exclusiva cabina de Internet del Hotel de Turistas de Abancay que es de uso solo para las personas que se hospedan en el lugar, a quienes ofrece sus servicios. Su papá, trabaja en el ministerio de agricultura como empleado público y su madre es comerciante en un mercado de la ciudad, sin embargo él trabaja para contar con sus propios ingresos. Trabajando como lustrabotas en un día puede reunir alrededor de 10 soles que los entrega a su madre para las cosas que necesita como su ropa, sus útiles escolares. Gerardo nos cuenta que ingresa y utiliza Internet desde el año 2004, para comunicarse con sus primos que radican en Lima y con sus hermanos. También lo usa para conocer mas cosas, por ejemplo utiliza el buscador Telescopio, ingresa a jugar Gumbao y nos dice que aprendió el uso de Internet gracias al curso de computación que recibía en su colegio.

Gerardo, Elías, el profesor Rolando o la señora Martha han revalorizado el papel que la comunicación cumple en sus vidas, cada uno de ellos ve en el Internet una herramienta distinta pero sin embargo igual de útil. Ellos tomaron el proyecto de Internet en sus manos, ya no como algo desde fuera, sino como una realidad propia a su comunidad. Para ellos es una novedad que echó raíces y se convirtió en una necesidad que se equipara al concepto de desarrollo y futuro que llevan en sus ideas, para nosotros es un ejemplo de lo que debe significar el acceso universal y el empoderamiento de los proyectos sociales.

Como señalaba Edwin San Román, “… cuando se preguntó ¿qué es lo que el pueblo quiere? ya había una necesidad, se apropió la comunidad de una iniciativa. Ya no sólo está en manos de la Municipalidad, sino que aparece la competencia, y la competencia aparece cuando hay más demanda que oferta. (…) Son los pequeños emprendedores quienes lo entienden como una herramienta de trabajo y una herramienta de comunicación”

Habría ahora que pensar en darle la mano a estos emprendedores, en brindarles conocimiento para que sus sueños no queden como tales. Revalorar sus expectativas y sus deseos nos permiten reducir aquella brecha social de marginación y emprender un camino distinto a través de la inclusión. La inclusión no va sólo a través de la economía, sino que se sirve de la educación de la comunicación y la capacidad de unirnos en el camino de la Sociedad de la Información. Brechas insignificantes pueden ahora ser rebasadas más fácilmente sea a través de talleres de información y uso del Internet, o sea a través de la flexibilización de este servicio en las Municipalidades. Esta en las manos de las autoridades sacarle el mayor provecho, unirse a los pobladores en beneficios de ellos mismos, y no permitir que intereses personales, burocratización servicio, deficiencias técnicas traigan abajo algo que puede ser más grande que ellos mismos.

Si en la plaza de armas de Challhuahuacho lo único que está abierto a las once de la noche es una cabina privada de Internet, esto nos deja ver las magnitudes de esta experiencia. Nos deja comprender que el saber se constituye como un poder, un poder no sólo cultural a grandes rasgos, sino además un poder político; el poder que nos hace conocer nuestros derechos y exigir se nos brinden las oportunidades. El poder de exigirle al Estado no dinero, no un proyecto minero, no oro ni plata; sino el poder de exigirle al Estado la educación y las oportunidades para utilizar responsablemente estos beneficios económicos, el acceso a las herramientas que nos coloquen en una posición estratégica y nos permitan sacarle provecho racional y adecuado a las bondades territoriales y a las capacidades personales que nos diferencian.

Las instituciones del Estado, organizaciones como OSIPTEL, entidades privadas como Quipunet y aquellas detrás del Proyecto las Bambas, lograron entender este objetivo, lograron sobrepasar las coloraciones políticas a favor de los intereses de los más necesitados, y extender un proyecto de acceso universal aprendiendo de los errores del pasado para no volverlos a cometer.

Sin duda alguna los mayores errores se cometen al perder de vista el objetivo mayor de los proyectos, sea cual sea su índole. Las diversas instituciones que se encontraron detrás del alcance de esta experiencia llegaron a comprender lo que a primera vista se encuentra borroso por intereses particulares, aquí la minera no hablo de si, el Estado no habló de si, las entidades privadas ni las ONG`s hablaron de si mismas y se ufanaros de los alcances del proyecto; aquí se logró finalmente un objetivo común, se valorizó la educación, el empoderamiento y el aspecto social como salida de la pobreza y la marginación.

La lección fue aprendida y el modelo copiado exitosamente en diferentes distritos de la región como Coyllurqui o Haquira; la inversión manejada objetivamente, los intereses descentralizados y el rostro social del Perú profundo sinceramente favorecido. Nos nos queda más que mantener la misma línea, mantener los ojos abiertos frente al futuro y sus alternativas, ver de reojo el pasado para que los errores no nos alcancen y para aprender sabiamente de nuestros aciertos.

REFERENCIAS

[i] Gran Atlas del Perú 2005. La República. Lima. Pág. 50.
[ii] Cfr. El Comercio de Perú el 18 de Agosto del 2003. Versión electrónica disponible en http://www.asociacioncallpas.org/
[iii] La visita fue realizada por el Ing. Edwin San Román en representación del Organismo de Supervisión de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL) al haber sido convocado por la propia Ada Hoffman para que conozca de la experiencia.
[iv] Proinversión (Agencia de Promoción de la Inversión Privada). 2005. Las Bambas: un modelo de desarrollo sostenible. Lima. Perú. P.42
[v] Proinversión (Agencia de Promoción de la Inversión Privada). 2005. Las Bambas: un modelo de desarrollo sostenible. Lima. Perú. P.45
[vi] Cfr. http://tic_rural.blogspot.com/2004/06/notas-en-torno-al-proceso-de_11.html
[vii] Ibíd..

27 mar. 2006

Espana. Asturias gana el premio nacional de Redes de Telecentros

Hace unos meses nos visitó Paco prieto para el evento organizado por la Municipalidad de San Juan de Lurigancho (ver) ... hoy vemos en las noticias los resultados de l red de telecentros de Asturias. Felicitaciones.

Asturias gana el premio nacional de Redes de Telecentros (ver)
El V Congreso de Telecentros y Redes de Telecentros, que se celebra en San Sebastián, ha otorgado a la Red del Principado de Asturias el Premio a la Mejor Iniciativa

SAN SEBASTIÁN (Agencia EFE).- La distinción, de ámbito nacional, reconoce 'el programa o proyecto que por su actividad, trabajo o desarrollo se haya convertido en la mejor iniciativa sobre telecentros y redes de telecentros del último año'. La candidatura del Gobierno de Asturias se impuso entre otras diez, informa la Consejería de Economía y Administración Pública del Principado. Trescientos técnicos y responsables de redes de telecentros de comunidades autónomas, provincias y cabildos se han dado cita en el congreso nacional. El jurado, integrado por representantes de las distintas comunidades autónomas y provincias, valoró la trayectoria de la organización asturiana, pionera en el trabajo en red con telecentros en el conjunto de España. Este premio distingue el carácter vivo y dinámico de la red asturiana, que apuesta por la producción de contenidos propios y es el principal canal de difusión y acercamiento de los servicios de Administración electrónica asturiana, actualmente en eclosión. El galardón reconoce a la red asturiana como un referente nacional, dada la labor de alfabetización digital y el trabajo con colectivos específicos que desarrolla con resultados importantes, aún más relevantes en las áreas rurales más aisladas. La Red del Principado de Asturias está compuesta por 85 telecentros distribuidos por los distintos concejos y más de 95.000 usuarios, lo que significa que casi el nueve por ciento de la población asturiana es usuaria de alguno, y sólo durante el año 2005 la cifra global de los mismos creció un 16,4 por ciento. La red inició su andadura en 2001, ya ha registrado 2,3 millones de usos y ha impartido más de nueve mil talleres, en los que han participado en torno a 64.000 alumnos, lo que suponen casi 68.000 horas de formación, y más de 2.300 personas han certificado sus conocimientos en ofimática, desde que la red ofrece este servicio.

LA VOZ DE ASTURIAS, 25 de marzo de 2006
Asturias gana un premio nacional por sus telecentros
http://www.lavozdeasturias.com/noticias/noticia.asp?pkid=262040

7 ene. 2006

Telecentros Acceso y Desarrollo


TELECENTROS, ACCESO Y DESARROLLO: Experiencias y lecciones desde Uganda y Sudáfrica
El documento de Sarah Parkinson analiza el rol de los Telecentros en la políticas públicas de acceso universal, entendiendo como telecentros la definición mas amplia que incluye locutorios telefónicos, cybercafès, oficinas virtuales, etc. El estudio evalúa, a partir de las experiencias de los telecentros en Uganda y Sudáfrica, los factores inciden en el impacto de los mismos reconociendo cuatro: sostenibilidad, escalabilidad, alcance y uso. Finalmente hace recomendaciones para aumentar el impacto de los telecentros.
En la evidencias reconocidas por el documento podemos encontrar coincidencias con la situación de los telecentros rurales en el Perú algunas de las cuales señalamos a continuación:
La primera coincidencia esté en el pobre uso de servicios de información frente al uso de otros servicios como el teléfono y el copiado de documentos, en los casos analizados adicionalmente se observa que el uso no mejorará en el futuro lo que afecta la sostenibilidad de largo plazo de los telecentros. La demanda no llega a activarse en forma suficiente y se limita a personas que han recibido formación previa en TIC y que cuenta con experiencia práctica en el sector urbano.
Lo anterior está muy relacionado con el hecho de haber entendido que los telecentros son un fin en si mismo e implementarlos con una óptica de mercado en lugar de una perspectiva de desarrollo como parte de una estrategia de mayor alcance tal como se propone en el libro Desarrollo Rural y Tecnologías de Información y Comunicación: Experiencias en el Perú. Las estrategias que involucran múltiples medios se presentan con mayores posibilidades de sostenibilidad así como mayor alcance e impacto como el caso presentado de RANET Uganda (radio e Internet)
Los casos analizados también señalan que los mayores usos se concentran en el correo electrónico y los juegos, actividades que difícilmente muestran retornos en tèrminos de desarrollo, aspecto también relacionado con el uso de las cabinas de Internet en el Perú documentado anteriormente en este espacio.
Aún reconociendo las diferencias en las intervenciones y demás aspectos socio-económicos, los resultados observados en las experiencias africanas analizadas por el libro llevan a conclusiones comunes y a un conjunto de recomendaciones válidas para el contexto peruano y latinoamericano.
Recomendamos por tanto este interesante documento que se encuentra disponible en: http://www.idrc.ca/es/ev-87255-201-1-DO_TOPIC.html


13 ago. 2005

Telecentros y el rol social de las universidades

El Comercio / Vida y Futuro / Viernes, 12 de Agosto de 2005

Un artículo de El Comercio (Perú) titulado "Los telecentros pueden reinventar la función social de las universidades" Juan Carlos Lujan (columnista del área de tecnología de dicho diario) señala la importancia de reorientar el modelo peruano de cabinas de internet hacia telecentros con fines sociales y de desarrollo comunitario.

Basa su argumento en la exposición del Dr. Royal Colle del Programa de Comunicación y Desarrolllo de la universidad de Cornell dentro del marco de un evento realizado por el Centro de Oportunidades Digitales de APEC en el cual se habría premiado a la PUCP por su campus virtual y a SUNAT por facilitar los trámites aduaneros por internet.

20 jun. 2005

Conectando URIPA

URIPA es un pequeño poblado cerca a Andahuaylas, allí encontramos la existencia de un creciente uso de internet a través de cabinas públicas conectadas a través de enlaces satelitales ... Uripa es solo capital distrital y cuenta con 4 cabinas a diferencia de Chincheros que es capital provincial y cuenta solo con una conexión a través del programa huascarán ... como es posible? Jutta Niemann documenta su experiencia y los resultados de un taller realizado hace un par de semanas. (el texto está en inglés)

Liluby: Connecting Uripa

3 jun. 2005

Daniel Hernandez (Huancavelica): Una experiencia del uso de TICs en áreas rurales

En una edición anterior presentamos brevemente la iniciativa de los Centros de Información y Comunicación de Antabamba, esta vez visitamos una experiencia que forma parte del mismo proyecto pero en el distrito de Daniel Hernández, provincia de Tayacaja, Huancavelica.

Nos encontramos el día 27 de mayo con Logan Muller, impulsor del proyecto por parte del gobierno de Nueva Zelanda y la Universidad UNITEC, y nos comentó sobre el impacto de este Telecentro (Centro de Información y Comunicación o CIC) en Daniel Hernandez:


“En Daniel Hernandez la principal fuente de ingresos es el cultivo de la papa blanca, pero en la actualidad los precios han caído mucho, por ello los agricultores tienen necesidad de conseguir información sobre productos que les den un mejor ingreso neto. La información que los agricultores encuentran en el CIC les permite tomar decisiones sobre las alternativas disponibles. Con ayuda de la información publicada en el web del Ministerio de Agricultura se pudo identificar que el cultivo del olluco era mas rentable y se inició un piloto que dio como resultado un mayor margen de ganancia en comparación con el cultivo de papa blanca. Este es un ejemplo de cómo se logra impacto a través de este servicio”
Para llegar a este tipo de resultados fue necesario un gran esfuerzo de capacitación que no se concentra en los aspectos técnicos relacionados con el uso de las computadoras y el software sino que parte incluso desde la alfabetización y va mas allá del uso, buscando encontrar aquellos aspectos que generan valor para el usuario final, como es el uso de información para la toma de decisiones.

- Hasta el momento se ha capacitado a mas de 5000 personas en el CIC – nos refiere Logan – todo este esfuerzo ha sido impulsado localmente con el apoyo de las autoridades y con el empuje de Elsa y Nicolás. Tendrían que ir a verlo ... salimos este Domingo.

Decidimos acompañarlo, y el domingo por la noche nos encontramos en la estación de bus camino hacia Huancayo, dónde llegaríamos luego de 7 horas.

Lunes 30 de Mayo, 5:30 am.

Para viajar a Pampas, capital de Tayacaja, desde Huancayo, es necesario tomar unos colectivos (taxi compartido) que cobran 10 soles por asiento y salen con una frecuencia de 30 minutos dependiendo de la demanda. El viaje a Pampas toma poco menos de 2 horas de las cuales 30 minutos en carretera asfaltada y el resto es en carretera afirmada (en buenas condiciones).

Mariscal Cáceres es la capital del distrito de Daniel Hernández y su centro urbano es contiguo a la ciudad de Pampas. Para viajar desde la plaza central de Pampas hasta el local municipal de Daniel Hernández solo es necesario tomar un mototaxi por un sol y este viaje no tomará mas de 5 minutos ... pero para ir un poco mas allá de la zona urbana sí es necesario caminar mucho o usar otro tipo de vehículo.

Llegamos temprano y luego de un desayuno reparador fuimos directamente hacia el local municipal dónde se encuentra el CIC , el local es muy amplio y alberga cerca de 30 computadoras conectadas a Internet a través de un ADSL de 600 kbps.



Lunes 30 de Mayo, 9:00 am.

A esa hora de la mañana en el área de administración del CIC se encontraban dos personas, el Sr. Marcos Colque, agricultor de la localidad de Marcopata y la Sra. Liduvina Canchanya Quispe profesora del CENTRO EDUCATIVO 30322 de Agua Blanca una localidad que queda a 15 km aproximadamente del telecentro .

El Sr. Colque estaba buscando información sobre el precio del maíz en el Mercado Central de Lima.

- En Marcopata los agricultores formamos parte de una asociación – señala Marcos Colque – y en estos momentos estamos en plana campaña del maíz. En lima está a 2.10 y aquí nos pagan 1.10, pero la diferencia está en el flete ... lo que estamos viendo es que no nos conviene llevarlo nosotros a Lima porque se ganaría muy poco y tomaría mucho tiempo.

Según nos informó, los agricultores han podido encontrar mucha utilidad en los servicios que brinda el CIC, especialmente en su búsqueda por reemplazar el cultivo de papa blanca por otros mas rentables como el olluco y las alcachofas (las cuales se producen exclusivamente para la exportación). Actualmente están investigando sobre el mercado potencial de la papa nativa con la finalidad de evaluar si conviene o no su producción.

También les ha sido útil en lo que respecta a la crianza de cuyes. El Sr. Colque señala que contar con información precisa es de vital importancia dado que los agricultores no están dispuestos a asumir grandes riegos ni confían en propuestas que no estén completas y bien sustentadas.

Un caso similar se dio con la asociación de ganaderos, quienes lograron contactar a un comprador de leche de forma tal que ahora pueden vender leche fresca directamente obteniendo un mayor margen de ganancia de la que tenían anteriormente cuando se veían muchas veces obligados a producir queso por no haber quién les compre la leche fresca.

Mientras tanto la Sra. Liduvina y Elsa suscribían un convenio entre el centro escolar y el CIC, dicho convenio consiste en permitir el acceso sin costo en un horario establecido a los niños y profesores del colegio para que hagan uso de las computadoras a cambio de una colaboración que puede consistir en bienes (artículos de limpieza o insumos como papel o tinta) como en servicios voluntarios, por ejemplo, en la enseñanza del uso de computación.



El CIC ya tiene convenios con 12 colegios, escuelas y inicial del distrito, los cuales en forma muy ordenada y respetando horarios hace uso de los servicios del CIC casi sin necesidad de control o soporte de parte de los administradores, lo cual les permite concentrarse en los servicios a grupos específicos como los agricultores, los grupos de mujeres y los grupos de desplazados por la violencia política, federación de mujeres campesina de Tayacaja.

- Para que todo esto funcione es muy importante que las autoridades estén comprometidas – señala Nicolás – por ejemplo, el teniente alcalde (Sauro Berrocal), permanentemente nos visita para buscando información que pueda servir para mejorar la producción del distrito y como apoyo al CIC.

Pero también el CIC es un centro de intercambio de experiencias y conversación. Muchas veces es utilizado para difundir programas de nutrición, salud y prevención de plagas.

Quizás entre los aspectos mas importantes se encuentra que el CIC haya sido un espacio facilitador para la organización social, lo cual se evidencia en la formación de un grupo de mujeres que a través del CIC encontraron la posibilidad de presentar un proyecto y obtener 200,000 soles de financiamiento para la limpieza de las riberas del río.

- En un inicio – señala Elsa – las mujeres decían “yo no puedo”, “estoy vieja”, ... pero se trabajó con ellas de la misma forma que con los niños. Algunas incluso no sabían leer y aprendieron en el proceso. Fue un proceso largo, estuvimos con ellas todo un año 3 veces por semana.

El trabajo con grupos excluidos no solo tiene las complicaciones relacionadas con la carencia de recursos sino también con el rechazo existente. Elsa nos comentó que llegó un momento en el cual los esposos reclamaron a sus mujeres pro ausentarse de su casas para ir al CIC. “Tu para qué vas, tu no vas a aprender” les decían y muchas dejaron de ir.

- Tuvimos que convocar también a los esposos – nos comentó – y convencerlos de que esto era beneficioso para ellos también. Un elemento muy importante para llamar su atención fue la webcam: la posibilidad de verse y de ver a otros a distancia les llamó mucho la atención. Poco después podíamos ver a toda la familia junta frente al computador ... fue sorprendente.



Durante el año y medio de funcionamiento del CIC se han capacitado mas de 5000 personas en total, colegios, escuelas, organizaciones, inicial, wawa wasis, jóvenes y agricultores en el uso de las TICs, pero no todas directamente por el personal del CIC dado que se buscaba siempre un compromiso: “quien aprende, también tiene que enseñar”. De esta forma los niños enseñan a sus padres y éstos a sus amigos y compañeros.

Un caso singular fue el de un poblador de la localidad de El Estanque (localidad a mas de 7 horas de camino del CIC) viajó y se alojó en la localidad con la finalidad de aprender lo necesario. Luego de 4 meses retornó a su localidad a su localidad para ofrecerse a enseñar sobre el uso de las computadoras.

- Muchos al principio no lo creyeron – señaló Elsa – pero luego se convencieron. Hoy contamos con muchos visitantes de esa localidad y hacen muy buen uso de los servicios.

Lunes 30 de Mayo, 7:30 pm.

Al terminar el día visité Pampas y los 14 locales de acceso a Internet (cabinas públicas) que existen allí, todas repletas de jóvenes usando Messenger. Hace tan solo 2 años, poco antes de iniciarse el proyecto, solamente había 1 cabina en toda la provincia, los promotores del proyecto consideran que el proceso de capacitación llevado a cabo ha posibilitado el aumento de la demanda del servicio y consecuentemente la inversión de pequeños empresarios locales en cabinas públicas de Internet.

13 mar. 2005

Guia de Telecentros Rurales - Brasil

En UNESCO apareció una breve referencia "Guide to Rural Telecentres Published in Brazil" http://portal.unesco.org/ci/en/ev.php-URL_ID=18376&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html que me llegó por la lista Telecentres de WSIS telecentres@wsis-cs.org haciendo referencia a un manual de telecentros ruralesproducido por "Gemas da terra" de Brasil http://www.gemasdaterra.org.br. Apenas he ojeado el manual y parece muy bueno, lo pueden ver en http://www.gemasdaterra.org.br/recursos/manuais.htm. Viene en formato html y también se puede bajar ya sea para imprimir en A4 o en tamaño carta, yo ya lo baje en formato A4.
La primera parte explica que es un telecentro rural. Incluye una seccion llamada "Quais as Dificuldades para Criar um Telecentro Comunitario?" con un mensaje interesante: puede ser dificil manejar la herramienta tecnológica o conseguir el dinero para crear un telecentro, pero lo más importante (y difícil) es conseguir la participación y el apoyo de la comunidad. Agregaría yo, porque éste es el verdadero factor clave.
La segunda parte es más brasilera que la primera: se explica como ser partede la red Gemas da Terra -si uno esta en Brasil claro- y se mencionan algunas cuestiones legales; sin embargo algo de lo planteado bajo los temasde sostenibilidad o investigación (pesquisa) de la comunidad pueden resultar interesantes a cualquiera. En esta sección se dice que un telecentro para serlo debe tener 20 computadoras y banda ancha, algo muy discutible por supuesto, pero que no necesariamente anula el valor del resto del texto.
La tercera es la parte de las herramientas y hay varias cosas interesantes para hacer estudios sociales, planes de sostenibilidad financiera y programas de voluntariado, entre otros.
Ah... se trata de un texto de difusion que usa -hasta donde vi- un lenguaje muy sencillo, si aún no han leído nada en portugués tal vez sea este el momento de intentarlo. Eso si, hay que tener cuidado con algunas palabras que suenan como espanol pero no lo son..... si lee que es necesario "mover as cadeiras" no estan invitando al baile, como podrían pensar, sino a acomodar las sillas.

27 oct. 2004

Information and Communication System for Rural Development

By: Azabache, Carlos; Bossio, Jorge; Guillén, Jesús
The Department of Cajamarca, located to the north of the Peruvian andes, is the third Peruvian department in population order with more than 1'300,000 inhabitants. It is the department with greater proportion of rural population (75,3% against 29,9% of national average) and one of the main five affected by the extreme poverty. The migration from the field to the city and other regions of the country is the highest of the country, reason why Cajamarca progressively loses the best of its human resources, without registering a reduction of the rates of population increase.
The educative levels in Cajamarca are of the lowest of Peru. The average of illiteracy at national level in 1993 was of 12,8% whereas in Cajamarca was of 27.2%, which locates it in the fourth place in illiteracy between the 24 departments in which Peru is divided.
In Cajamarca the road network is deficient and makes difficult the communication within the department. Only the highway that goes from the city of Cajamarca to the coast is asphalted, the rest are affirmed dirt roads, that they force to that a trip of approximately 60 km is made in three or more hours, or than simply does not exist road interconnection between many towns to the interior of Cajamarca. This reality makes difficult the circulation and therefore it also limits the cultural and information interchange, centralizing this one in the city of Cajamarca.
In the field of the telecommunications the arrival of the telephone service to numerous capitals of district have been important progresses in the last years. The following picture shows how in very few years a radical change of the availability of services the department has taken place.

Cajamarca................ 1998....... 2004 (jun) ....... Density
Fixed lines ................13,698.......22,927 ............. 1.57%
Movile lines .................0.............45,743 ............ 3.12%
Public payphones.......865............2,033 ............ 0.14%
ADSL connections......0................1,194 ............ 0.09%


Cajamarca counts with important natural resources to explode, like the gold operation by the mining company Yanacocha, as well as great tourist opportunities and one recent tendency has noticed towards the diversification of the production, including manufactures and processing of foods. With respect to the public administration and government, it is possible to be noticed the tendency towards a progressive distribution of power and local functions to the mayors and other authorities.
Those changes are generated mainly at different speeds, conditioned by greater or smaller presence of local markets, existence of communication routes, proximity of the urban centers, etc. On that matter, it is important to remember that in spite of the found problems, that are part of the evolution of the markets, a significant potential of economic development in the zone, perceived through the commercial relations and production.
This project consists of the implementation of rural information centers (Infocentros), in six towns of the province of Cajamarca. These centers are part of a rural information system designed specially on the base of the necessities of the populations benefited connected by satellite links. The access allows the interactive communication with the Coordinating Center located in the City of Cajamarca through Internet. Each infocentro counts with a public telephone and a radio transmitter, thus offering services that contribute to the sustainability.
The Project Pilot “Information system for the Rural Development”, is a complement of the Infodes Project developed by ITDG with support of the World Bank, by means of which it adds the component of telecommunications and the development of the qualification programs and methodologies of management, required for the sustainability of the infocentros.
The INFODES Telecentre is a non-profit institution, that promotes, offers and facilitates the access to a great variety of information through Internet, which can be obtained through search engines about subjects, published authors, titles or information in general. Nowadays the Infocentros are the base of a new regional project denominated Urban-Rural Information system.
Overview of the project’s targets and objectives
The general mission of the project is to contribute to the sub regional development of Cajamarca, increasing the productive capacity of the small rural producers and improving the level of management of the local governments through facilitating the access to telecommunications and the provision of information.
The targets are:

  • To implement a local system for information provision to small producers and authorities;
  • Develop a methodology for the design and deployment of information systems for rural areas in Peru or Latin America;
  • Develop a midterm sustainable business model for telecommunication services in rural areas.
  • Monitor and systematization of the pilot experience of application of the business model of rural telecommunications in order to present/display detailed information of its results that serve to establish replication criteria.

Project history
The Infodes Project began in July of 1998 after being approved the finance component in charge of the World Bank. The predicted duration was of 30 months, after that was projected to transfer the system and its equipment to a partnership of local organizations.
The actions began with a base-line study by the end of 1998. The initial months also coincide with an electoral process: the election of mayors for period 1999-2002, who assumed their functions on January, that generated a delay of the coordination until beginnings of February of 1999.
The first problem found was the lack of suitable infrastructure and information services to serve the community according to the existing necessities, as well as to the profile of the users and almost the nonexistence of computer services. For that reason the project added a component of equipment and qualification. The project trusted on the incorporation of local human resources through the agreements with the local government and the communities, which did not turn out to be as easy as it was expected.

First Stage: the building blocks
Two years after the proposal has been approved by the World Bank, the technical specifications and infrastructure needs were different. In the city of Cajamarca it began to improve the telephone service, appeared Internet for domestic use, although in most of the localities farmers the deficiency of telephones stayed.
During this first stage contacts and agreements with communities and institutions became real. As a result of this work the Municipality of Cajamarca acceded to share a space of the Provincial Public Library and the Internet access, in addition to the commitment to provide personnel to complement the information services. As a counterpart, the project would install its Coordinating Center there, equip better the internet cabin, give technical support to the personnel of the municipality and would support the process of computerization of the Public Library. That was the fundamental agreement of the project.
At the same time, the team of the project had made the necessary adjustments for the creation of four information centers in communities near the city. The visits made to the institutions with the purpose of constituting a network of local partners gave good results, several leaders respond to the call and some announced that they would assume concrete responsibilities in a process to create a powerful alert network in relation to the urban and rural development supplying useful data to all the department. In some cases these new partners offered to provide inputs to the services like videos or technical records. Until that moment the perspective of the project could not be better.
In November of 1999, few months from the agreement signed with the Municipality, the project team verified that due to the change of the municipal administration the established commitments were not fulfilled and there was no political will to fulfill them, although the personnel of the Public Library had itself it jeopardize with the project and its aims. It was inevitable to cancel the agreement.
The team crude experienced the adverse conditions of the context. Without telephony there was no network and the possibilities of creating it were out of the reach of theirs hands.
The project decided then to explore possibilities of expanding the communication infrastructure in Cajamarca so that the Information centers of the project could access to the Internet and simultaneously to offer services of telephony.
ITDG decided to develop pilot project of Rural Telephony with originating resources of the Investment Fund for Rural Telecommunications (FITEL). This project allowed that 6 Information centers counted on Internet and Telephony services, but also looked for to reinforce the information services and to create a business model for rural telecommunication where the public investment is combined efficiently.

Second stage: new beginning
At the beginning of the year 2000 the initial scheme of organization had been redesigned trying to create a articulated network of Information centers of different hierarchy.
After the agreements where broken with the Provincial Municipality of Cajamarca, the Coordinating Center had settled at ITDG offices and therefore the project had to develop its own capacity to connect itself to the Internet and to offer the predicted information services.
On March of 2000, an internal evaluation was made and the main problems were examined: internal coordination, infrastructure scope, deficiency in the communities for the electronic intelligence, weakness in the connection with the interests of the communities, the illiteracy and the importance of the oral tradition, insufficiency of personnel, among others.

As a consequence of the evaluation the following chances had occurred:

Reconstruction of scope: concentrating itself in localities of the Municipality of Chanta Alta, Huanico, Combayo and of the district of Llacanora.

The qualification formula let be restricted to selected promoters of each community and it projected to communal team.
After a short period of time the records of the monitoring system shows the following results:

  • Improved relations with communities
  • The capacity building process has been started for promoters and communitarian groups.
  • The first promoter’s meeting “Toribio Quispe Sallo”
  • Launch of the oral tradition program
  • The first contest “farmer’s Knowledge” has been deployed with good results
  • The institutional basis has been established.
  • The Infocentro´s resources has been organized.
  • Three Infocentros has been launched in Chanta Alta, Huanico and Llacanora.

The information leaders
ITDG had had from the beginnings of the last decade a successful experience in several places of Peru with promotional farmers in the intention to facilitate the development of technological innovations. The idea was to organize a team of communal leaders in relation to the aims of the project in rural communities. Actually it happened that several of the existing promoters in other projects use to play the role of communicators without losing their original condition.
The First Meeting of Promoters of Information was an opportunity to show the existence of the leading groups and the possibilities of the use of Internet to ampler sectors of the rural population. Other important activity of this stage was the inaugurations of the Information centers in Llacanora (Municipality) and the communities of Huanico and Chanta Alta as multipurpose information services. Months later these places would benefit from the Telephony project (FITEL).

Third Stage: Between the Agreement for the sustainability and the definition of the integral model of information and rural - urban communication
In the first months of the 2001 it had been obtained the consolidation of the interinstitutional coordination and the social agreement for the impulse of a strategic proposal of provision of information with development aims.
From the establishment of which the producers have information valuable to solve two important questions in the agricultural plane, that is to say, the seeds and the plagues, and which they handle practical mechanisms to take control opportunely of the pertinent information, proposed the fundamental recommendation for a talk replicable model that implies to recognize the local information systems, that is to say, the way the farmers search information and get solutions for their own problems by themselves using social spaces: meetings between producers in the markets, between the family, interchanges with the migrants and foreigners, the owners of the chemical provisions and the retailers, etc.
The team perceived the beginning of a different way in the project, not only by the entrance to the interinstitutional agreement but because it had been gotten to touch with thoroughness a tactically important point: the accumulated knowledge, the capacity to produce and to scatter information that the populations most isolated and excluded from the andes have.

Problems and lessons learned

To incorporate new technology in a steep form is equivalent to invade the minds and to colonize the cultural spaces. It is imperative, therefore, that the external intervention is developed with the support of the local actors.

  • The technology works when it fits with the vision and interests of people, this is a fundamental condition so that they take control of the project.
  • The promoters of the communities are the true channels of the information. There is recommendable to form small teams by community with his coordinators chosen by themselves, who will be in charge to animate and to sensitize.
  • The learning process can be immediate if the connection with people´s interests is obtained, and it is made from a real experience and arrives through a visual format.
  • The video is closest to the traditional forms of qualification in the rural sector: the experience and the example.
  • The women accede less to the information centers not only by limitations in the reading but by little interest that to them the existing supply provokes, for that reason is necessary to design services that are adapted for its necessities.

Organizational model
Legal owner
Even considering that the Infocentro belongs to all the community, it was necessary to identify an organization or institution who can represent it with the purpose of transferring the property of the goods and equipment of the period of 2 years of operation of the project.
In the towns where a municipality exists, it was considered as much that it was the suitable institution, by its representativeness or because it is based on a legal frame that allows it to sign contracts, to receive transference of goods and any act that make is made official through a resolution that has law character.
Although through the regulations that accompany the model, there was necessary to establish clauses that guarantee that the mayor does not make bad use of the goods that are given to him and that contribute to the good operation of the Infocentro.

Local entrepreneur
Even though the legal owner has the property of the goods, he does not administer the service. The legal owner give their administrative rights in concession to a local entrepreneur. In order to select the local entrepreneur there was a public contest directed by the municipality but that counted on the observation and monitoring of the civil organizations.
Once chosen the local administrator, this one was committed to formalize its company, after which it would sign a contract of concession with the legal owner (municipality) by a period of one year. During this period it will have to present/display monthly financial information, it will take care of the equipment and the infrastructure that is in charge to him and will be able to renegotiate, according to the utilities, the amount assigned by the concession of the service.

Supervising board
This group represents the users of the service who guard because as much the legal proprietor as the local entrepreneur fulfills their functions with the purpose of obtaining a service of quality available for the community. In this board are involved the local actors in the development of their owns: local authorities, representing authorities of government, representing sectors of civil organizations, etc.

Model’s advantages

  • The business model shows the following advantages:
  • Local actors involvement in the whole process.
  • User empowerment by giving them the opportunity to participate in the system
  • Allow a capacity transfer process in order that is needed for midterm sustainability
  • Promote community involvement and commitment
  • Promote team work .

The stages for the transfer of the “endogenous model” allow that the population perceives that it is a process transparent and participative. Nevertheless the implementation of this model faced a series of problems:

  • There should be a long previous work related with agents preparation.
  • The model should be known by the main actors in order to get their commitment .
  • There should be enough meetings to explain the model to the authorities. The decision to be the “legal owner” should be taken by the municipality board. This is one of the main problems that the team have to face with.
  • In the majority of towns exists “groups of power” that are confronted. It is important to obtain the participation of all the groups to ensure to not have enemies at the beginning of the process.

Project sustainability

The project designed a diffusion and promotion campaign for the information services. The goal was to assure that the system was well-known and indeed used. Next to it the agreement with other regional institutions was considered as a decisive factor of sustainability to feed the system with excellent information and technical support according to the demand of the users. The main aspect would be the profit of commitments of counterparts under the form of agreements and partnership. In order to promote the system the project organized workshops and events to present the benefits of the information system.
One of the main goals should be that after 30 months the system can walk without the help of ITDG. This cannot happen without the building of a local market for information and communication goods and services.
The local entrepreneurs were trained to use all the infrastructure (internet, radio, libraries, etc) to explore new ways to serve the population.
Results reached by the learning process
The project contemplated the local authority (the mayor) as key ally. Investing in rural and always depressed areas generates the attention of the local authorities which facilitates the approach and the first steps.
As it is easy to suppose exist in the project successful and nonsuccessful cases of relations with the local authorities, even though the general balance sheet is positive, it is considered important to pay attention to the diversity and to the local organization it is constituted in a critical factor for the success.
Within the success factors we must indicate the approach to the local institutions, counting on with an authority that has initiative and that makes possible the work in a cooperative way (joint venture) and that the agreements taken with the authority are ratified by superior level of local government (town halls, assemblies, etc.)

Cooperation and involvement
It was fundamental to complement the efforts with projects that that were already implemented. This type of projects must be by nature complementary and its success were conditional to the capacity of cooperation and approach to other local institutions.
Obtain the commitment of other institutions with the project also contributes to the future sustainability of the initiative and can without a doubt help to a reduction of costs being avoided the duplicity of efforts and the confusion of the beneficiaries.
An important issue to consider is that working aside with the counterparts or partners encourages the capacity of negotiation with the local authorities and officials government.

Pilot platform
It was also learned that models applied in rural areas cannot be mattered and that this infrastructure must be taken as part of experimentation field. So that it is possible, as much the local institutions, authorities and settlers in general must recognize it like its own propriety and as an instrument that facilitates solutions to their concrete and daily problems.
By this way, a proper atmosphere for the development of electronic services is developed. So that the first aid posts experiment in the accomplishment of appointments and information sharing with other posts or the national hospitals; or the rural schools participate in programs of continuous education; or the students interchange experiences with other students of other schools whose professors promote the use of the technology; or the rural municipalities automate some administrative processes or simply they spread minutes of the meetings of faster way; or the citizen participation in the decisions of the provinces is fomented and until of the departments.
Once the platform is been consolidated, the experiment should be promoted by the local actors. Each pilot experience should be documented to be further replicated.

Awareness
It has been recognized the importance of this factor in the overall success of the project. The message that should be transmitted uin a clear way is that technology is not the solution by itself but indeed is a good tool to help people solve the problems in the way the use to do it.
Which could be know is the results of the qualification and awareness in qualitative terms by the use of the infrastructure in support of the educative development and local SME´s, but also in quantitative terms, like can be demonstrated for example in the locality of Huanico where the telephone traffic generated in the infocentro is 3 to 4 times greater than in the closest town with telephone service with similar population characteristics.
Another idea that should be transmitted is that technology is subordinated to the people and that people is in control. In rural and very depressed areas the problem usually appears when consider the information technology as the salvation or the culprit of future problems.

Technologic convergence
A rural information system must know how to capture benefits from ICT convergence. This way we are able to cause that the rural communities become producers and disseminators of information of their experiences instead of solely consumers of other people's experiences. The convergence facilitates the generation of local content in diverse formats and that contributes to give voice to the marginalized ones.

Human and social development results
The project found unexpected results during the phases of implementation and development. One of these results was about the leaders in charge of the infocentros: all of them young people, even though the objective of the project did not consider an approach towards this sector. An gender approach had not been considered either, but was recognized soon as a very important issue because 2 infocentros are administered by women.
Another unexpected result does was related with the enforcement of human capacities (empowerment) and the self-esteem. Both factors generate a better access to sources of intelligence, communications and the local conscience of the technology as a potential dynamo for development.
Perhaps the most important repercussion has been the demonstration effect that was hoped to generate from this experience. This effect has facilitated the creation of a new project from July 2003 denominated Rural – Urban Information System, extending the reach of the network from Infocentros to 5 additional rural towns and consolidating a network of suppliers of economic and agricultural information in the region.
Regarding the use of the infrastructure, there is a noticeable difference between the facilities of these 6 places in contrast with others where neither there wasn’t work of awareness and training and where for that reason the appropriation of the technology is almost null.

Final remarks

  1. The experience exposed through the project has allowed to identify the aspects relative to the demand and the awareness process to develop aptitudes to recognize the importance of the instruments through the Infocentros. This way the population receives in addition to the installed infrastructure, the necessary training for its optimal advantage and application in their own socioeconomic conditions.
  • Additionally, the quality of the advantage in the use of Information and Communications Technologies (ICTs), depend on the identification of the cultural and social deficiencies of the sociocultural surroundings. In such sense, the experience of the pilot project will allow us to talk back this endogenous model to other localities where the Peruvian government wants to promote the development of new telecommunication services for rural areas.

10 oct. 2004

Public Internet Access Points

Por Juan Fernando Bossio

In relation to access, it is becoming a common solution and public policy to establish public access points to internet (Macadar and Reinhard 2002; Saravia 2003). However, several projects from international funding institutions have simply installed ‘rooms with computers’ without taking care of local necessities, organisations, and context in general (Davidziuk 2002). Telecentres are sometimes seen as just PIAPs, and in that sense private-owned cyber cafes should be included (Proenza 2001).

Colle and Roman found that ‘telecentres’ does not mean the same to everyone, but they underlined that telecentres have in common the objective to contribute with social development (1999), as is supported by the community telecentres movement (Delgadillo, Stoll et al. 2002; Gómez and Casadiego 2002; Stoll and Menou 2003). From that perspective, telecentres should therefore combine access to ICTs with a varied and flexible use, defined by the involved community (Assumpção, 2002). The telecentres could also bridge the gap between deployment context and design context, taking the role of intermediary and making ICTs usable by the poorest people (Heeks 2002). This intermediation would include creation and dissemination of knowledge or appropriate information, and development of local capabilities (Madon 2000).

Community telecentres
“Community telecentres represent an experiment in using digital technologies as tools for human development within a community. The stress here is on the social use and appropriation of the technological tools and the information that can be accessed through them, as part of a project for social change aimed at improving living conditions. Technology and connectivity are important but not sufficient conditions for the proper functioning of community telecentres, and the achievement of their development objectives.” (Delgadillo, Stoll et al. 2002: 8)

The community telecentres movement promotes community-driven projects, encouraging participation of different actors (Fors and Moreno 2002; Gómez and Casadiego 2002; Stoll and Menou 2003). This vision of telecentres understands that social impacts are more than simple income improvements, and include more organisational, political or psychological impacts.

Telecentre sustainability
One of the problems faced by telecentres through the world is their long-term sustainability. Following the ‘mainstream’ discourse of international agencies, sustainability is mostly conceptualised as just or mainly financial sustainability, leading to the affirmation that “the development impact of a telecentre is thus a very important consideration, even if it is a dimension that is distinct from sustainability” (Proenza 2001: 2). However, the literature also underlines that the telecentres’ ability to continue living (sustainability) includes social, political and technological in addition to financial (Delgadillo, Stoll et al. 2002; Stoll and Menou 2003).

Political sustainability refers to “the importance of securing a stable regulatory framework that will protect, promote and support community telecentres and their activities, with special attention to the specific needs of the poorest sectors” (Stoll and Menou 2003: 4). Technological sustainability refers to the need to ensure that telecentres would be able to update their technologies in future scenarios. Experience has shown that political, technical and social sustainability help to achieve financial sustainability, whilst the reverse has not been observed (Stoll and Menou 2003).

Toward Telecentre Social Sustainability
Here is argued that telecentres would be able to have social sustainability if they fit into the socio-cultural context of the community. This could be done through the participation of community from the beginning of the project, ensuring respect towards and promotion of local/traditional information systems, commitment of community based organisations (CBOs) and NGOs, understanding of local characteristics, consideration of differences within the communities (gender, culture, ageing), empowerment of marginalised groups, sharing goals with the community and empathy with local people (Delgadillo 2004). Social sustainability is achieved if people from the community feel empowered by the telecentre and assume it as a physical common[1], not just as an internet service point(Stoll and Menou 2003).
[1] Physical are the material manifestation of social commons (e.g. respect, solidarity) including places or assets for the common wealth as libraries, parks or hospitals. Being assets their value is more durable than services.
Extracto del documento Social sustainability of telecentres from the viewpoint of telecentre operators: a case study from Sao paulo, Brazil disponible en internet
.

15 set. 2004

¡Sí se puede! Tecnologías de la Información para Agricultores en Huaral

Por Eiko Kawamura
La fiesta que se vivió en Huaral no pudo ser mejor. Ayer se inauguró en una gran presentación pública, el Sistema de Información Agraria vía Internet para los Agricultores del Valle Chancay-Huaral. Más de cuatro años de espera para que este ansiado proyecto, a ochenta kilómetros de Lima, vea por fin la luz.
Ingresando a una página web(1) los agricultores encuentran información que antes era difícil de conseguir: "tenemos información inmediata, rápida sobre el pago de tarifas, precios de los productos en las tiendas o en los mercados", comenta Marcial Vega, Presidente de la Junta de Usuarios del Distrito de Riego Chancay-Huaral. "Antes era difícil saber los precios de los insumos de cada una de las casas comerciales, uno tardaba un día para saber en qué tienda estaba más barato, ahora se puede encontrar la información de una sola" cuenta Héctor Salvador, un agricultor del valle que ha sido los ojos y oídos de las personas que trabajaron en el proyecto.
Este sistema beneficiará directamente a 6150 agricultores y además a sus hijos, nietos, y la población campesina de la zona. Se espera que los hijos de agricultores, quienes normalmente salen de Huaral para buscar nuevaso portunidades, encuentren en esta herramienta un soporte que les permita apostar por el desarrollo de la zona. Giovanni Cuya es hijo de un agricultor de Palpa, él recibió capacitación en el uso del sistema de información y dice que le ha servido para saber "cómo llegar a los agricultores y poder ayudarlos de alguna manera sobre qué sembrar, cuánto y cuándo sembrar."
Respecto a dejar Huaral, comenta que "en una primera instancia tenía en mi mente salir de Huaral, ejercer algo en otro país y regresar para invertir pero ahora no me pienso ir, sé que acá se puede y voy a estar hasta las últimas consecuencias".
El ambiente de fiesta se vio realzado por los coloridos toldos y globos que adornaban el local, además de los grupos musicales que estuvieron amenizando la tarde y animaban a bailar a los invitados, quienes en un principio se resistieron porque todavía digerían el delicioso almuerzo preparado a base de siete chanchitos, acompañados por una cerveza, ambos, aporte de la Junta de Usuarios.
Así como el aporte que dieron de 11 200 dólares que permitieron la compra de 16 computadoras para el proyecto.Allí en medio de la celebración estaba Ignacio Cancino, sociólogo que trabajó en el Centro Peruano de Estudios Sociales - CEPES desde el inicio del proyecto, y que considera que lo más importante es que exista un liderazgo dentro de todas las organizaciones que participan del proyecto y menciona que es vital la confianza de parte de la gente de Huaral.
Por otro lado, coincidiendo con Marcial Vega, comenta que lo más difícil ha sido convencer a los organismos que financiaron el proyecto de que "las tecnologías de información son una necesidad para las poblaciones pobres, rurales y convencerlos que una organización como la Junta de Usuarios se puede hacer cargo del sistema de información agraria".
Haciendo las veces de camarógrafo estaba el también sociólogo Fernando Eguren, quien está consciente de que el sistema de información puede ser replicable y la infraestructura aprovechada por otras instituciones como el Ministerio de Educación. Pero que como "los límites todavía no están establecidos, puede haber usos perversos como montar un sistema de información de contrabando pero no es un problema del sistema mismo sino, de las personas que lo manejan".
Así transcurrió la celebración donde también hubo espacio para las bromas, las anécdotas y los reencuentros entre las personas que trabajan en temas similares en diferentes instituciones y organismos del país. Entre todos ellos existe la expectativa de que el Sistema de Información Agraria vía Internet logre los objetivos que se ha propuesto y, como dijo Don Hector Salvador, demostrarle a todos que con la colaboración y las ganas ¡Sí se puede!

(1) www.huaral.org (estoy pidiendo la dirección pública, por favor no desesperarse).

7 set. 2004

Los Centros de Información y capacitación de Antabamba

El titulo original de este proyecto es “Proyecto para la eliminación de la pobreza” tal como se indica en la página que lo describe en sitio web del web del Centro de Investigación sobre Tecnologías de la Información de la Universidad UNITEC de Nueva Zelanda. La idea del proyecto, que ya tiene 1 año de funcionamiento desde septiembre de 2003, es aumentar el valor productivo de las actividades y mercados a través de la implementación de telecentros o Centros de Información y Capacitación (CICs) como ellos los llaman.
La población objetivo de este proyecto es aproximadamente 15000 personas que viven en diversas localidades de la provincia de Antabamba en Apurimac: Mollebamba, Huaquirca, Sabaino, El Oro, Pachaconas y Totora, en cada localidad se ha instalado computadores y se tiene un CIC (Centro de Información y Capacitacion), al momento se cuenta con acceso a Internet solo en Antabamba y Huaquirca. Los usuarios son principalmente, población escolar, agricultores y ganaderos, y organizaciones como el club de madres, vaso de leche y grupos de artesanos.

Los objetivos del proyecto son:

  • Proveer herramientas y capacidades para conectar a las personas que viven en zonas remotas con los mercados para sus productos, apoyados en el servicio de información del Ministerio de Agricultura
  • Utilizar estas herramientas para incrementar el valor de los negocios de las comunidades agrícolas alejadas así como facilitar el acceso a servicios de educación, salud y gobierno.
  • Brindar a las comunidades agrícolas remotas el acceso a la capacitación

Los servicios brindados por el proyecto a través de los telecentros son: Capacitación docente, jóvenes, Autoridades, Club de madres, Agricultores, Ganaderos; Acceso a Internet al público en general; servicio telefónico entre Antabamba y Huaquirca; y facilitación de negocios para los agricultores y productores de la zona

(niños de Antabamba usando las computadoras)

Luego del primer año de funcionamiento, Rubén Bustamante , director del proyecto en el Perú, nos cuenta sus principales logros, entre los que se encuentran la organización de criadores de alpacas de Antabamba y la realización con ellos un curso de esquila, proceso que se logró usando Internet, logrando también negociar con la industria en Arequipa y Juliaca con la finalidad de mejorar el precio de la fibra. Los resultados fueron muy buenos, según nos relata Rubén, pues en este proceso se logró mejorar el precio de la fibra de S/. 1.00 que pagaban los acopiadores hasta S/.7.5 por la fibra de primera y S/. 4.50 por la fibra de cuarta.
“Ahora los criadores de alpacas están muy informados de los precios y saben todas las oportunidades que les esperan si se logran organizar en unidades empresariales, actualmente se está llevando a cabo este proceso” – señala Rubén.
También se trabajó con los agricultores productores de papa de Colcabamba, que carecían de información sobre el precio de su producto y la vendían a S/. 0.40 el kilo, los acopiadores lo vendían a S/. 1.30 en el mercado mayorista y a S/. 1.89 en los supermercados, ahora los agricultores tienen mejores herramientas para negociar gracias a la información obtenida del portal Mi Chacra
Como vemos este es un ejemplo concreto del uso de las Tecnologías de la Información para mejorar las condiciones económicas de las poblaciones rurales, en este caso concreto, con apoyo de la cooperación internacional, pero sin olvidar el necesario trabajo conjunto con la comunidad, pues son ellos los que logran darle un uso apropiado a la tecnología en su propio beneficio.

Destacados